viernes, 30 de mayo de 2025

La visibilidad internacional de nuestro barrio los patriotas

 

Este viernes tuvimos la oportunidad de compartir con un invitado de chile quien se mostró interesado en conocer de primera mano el proyecto comunitario del barrio los patriotas, realizamos una exposición de proyecto a nuestro invitado contando la trayectoria del mismo los desafíos a lo que nos hemos enfrentado, así como los logros, uno de estos los cursos de alfabetización en salud.

La alfabetización en mujeres de barrios populares: una herramienta poderosa para la salud mental comunitaria en barrios como en patriotas Tunja, donde las desigualdades sociales, económicas y educativas se entrelazan, la alfabetización de las mujeres no solo es un derecho fundamental, sino una estrategia esencial para mejorar la salud mental individual y colectiva. 

 


Como profesionales de la medicina familiar y comunitaria hacemos promoción del bienestar psicológico el cual empieza muchas veces fuera del consultorio, en los espacios donde se construyen las oportunidades de vida tales como los cursos de alfabetización en salud que se pudo realizar en dos oportunidades ejemplo de esto es ver a doña María y Luz como tomar el poder de exponer el proyecto ante el invitado que teníamos con un dialogo de saberes.

Aprender a leer y escribir abre puertas simbólicas y reales. Para muchas mujeres, la alfabetización representa el primer paso para sentirse parte activa de su comunidad. Es un proceso que fortalece la autoestima, mejora la percepción de autoeficacia y reduce el sentimiento de dependencia que muchas veces acompaña a quienes han sido excluidas del sistema educativo.

Desde una perspectiva de salud mental, estos factores son protectores potentes contra la ansiedad, la depresión y la desesperanza. Las mujeres alfabetizadas son más propensas a ejercer sus derechos, acceder a servicios de salud, participar en redes de apoyo.




La alfabetización de mujeres en barrios populares no es una tarea exclusiva del ámbito educativo. Requiere una mirada integral e intersectorial, en la que salud, educación, organizaciones sociales y comunitarias trabajen juntas. Desde la especialidad de medicina familiar y comunitaria de la UPTC, podemos promover e incluso facilitar estos espacios, integrarlos en nuestras estrategias de promoción de salud y bienestar.



Realizado por

Ray Enrique Lopez Castilla

Residente Medicina Familiar

 


 







No hay comentarios:

Publicar un comentario